Fundación el Carmelo Descalzo en México A.C.
Estas iglesias-conventos están estratégicamente ubicados: cuatro se hallan en la Ciudad de México; una en el Estado de México; tres en Puebla; una en Oaxaca, otra en Orizaba, y en la zona del Bajío están seis más: en Querétaro (una) Morelia (otra), dos en Guanajuato (Salvatierra y Celaya); otra en Guadalajara y la última edificada en San Luis Potosí.
Con el fin de colaborar en la recuperación de esa vertiente de nuestro pasado arquitectónico, se creó la Fundación El Carmelo Descalzo en México, A.C., en 2008. Cabe aclarar que esta fundación no se creó con el fin de acumular bienes, sino para promover la restauración y preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural del Carmelo descalzo en México (pintura, escultura y arquitectura) y coadyuvar con otras instituciones similares. Son dieciséis conventos que dicha orden activa-contemplativa construyó a lo largo de dos siglos (1585-1747), durante la época virreinal en México.
En El jardín teresiano novohispano. Las moradas de Santa Teresa de Jesús: una interpretación espacial y arquitectónica de siete conventos del Carmelo Descalzo en México (siglos XVII-XVIII), libro de la autoría de Arminda Soria Soria, ella ha propuesto este modelo inédito de crear la “Ruta carmelita”, visitando estas iglesias-conventos que aluden a la configuración de una fortaleza mística o un espacio religioso o teresiano-carmelitano.