EL CARMEN DE SALVATIERRA

En la iglesia de San Sebastian se albergaron diversas órdenes religiosas que dejaron su huella en la población que habitaba en el sector Atzacoalco de la vieja Tenochtitlán. Fueron los franciscanos y agustinos quienes tuvieron a su cargo dicho templo hasta 1585 cuando fueron sustituidos por los Carmelitas Descalzos. Posteriormente -en 1607-, se cedió a los Agustinos. Ubicado a un lado de Palacio Nacional –rumbo a Tepito-, San Sebastián forma parte del Centro Histórico de la Ciudad de México, en la zona antes conocida como sector Atzacoalco (una de las cuatro zonas que formaban parte de lo que era México – Tenochtitlán). Recientemente San Sebastián fue reconocida como una de las iglesias mas populares de la Ciudad de México al cual mucha gente acudía en busca de consuelo y ayuda para afrontar la vida de aquella época. Desde aquel tiempo el culto a este santo se mantiene vigente, debido a su estratégica ubicación, en pleno corazón de la Ciudad de México
El Templo del Carmen de Puebla, es un templo religioso católico que pertenecía a la jurisdicción de la Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles, bajo la advocación de la Virgen del Carmen. Ejemplo de arquitectura barroca; en su interior podemos admirar sus capillas con decoración y pinturas como la Santísima Trinidad de Cristóbal de Villalpando, y su retablo neoclásico de la Virgen del Carmen. En 1586 los Carmelitas Descalzos fueron la última de las órdenes mendicantes en llegar a Puebla, pues ya se habían establecido en la ciudad los franciscanos, agustinos y dominicos. La fundación se realizó por los Carmelitas el 26 de junio de 1586 con la licencia de Felipe II de España y la oposición del Virrey Álvaro de Villa Manrique y Zúñiga. Se menciona que los Carmelitas sacaban provecho de su huerta, fruto de sus extensos perales traídos originalmente del Carmen de San Ángel. 

EL CARMEN DE TOLUCA

Data de 1593 gracias a generosos aportes de benefactores. Su frontis ostenta el escudo de la orden en el cual las virtudes teologales de la fe, esperanza y caridad, están representadas por tres estrellas que brillan sobre una cruz levantada en un monte. En el periodo de la Reforma (Siglo XIX), los Carmelitas fueron desalojados de sus claustros y fueron ocupados como prisión, cementerio, cede de cabildo eclesiástico, estacionamiento de carros de limpieza, terminal de autobuses, bodegas, hotel y Casa de la Cultura para lo cual fue restaurado entre 1974-1976. En la actividad en el convento funcionan distintos talleres artísticos, salas de exposición y el famoso Museo de la Máscara, donde se exhiben dos grandes colecciones con piezas provenientes de 20 estados de México. 
El Carmen de Tehuacán se encuentra a hora y media de la Ciudad de Puebla. Fue construido en 1745 cuenta con una sola torre, es de estilo barroco mexicano. En su interior se encuentra una serie de pinturas al óleo con distintos pasajes de la historia sagrada. En el altar mayor podrá observarse tres nichos, al centro la virgen del carmen a la izquierda el profeta Elías y a la derecha Santa Teresa de Ávila. Como atractivo están las criptas compuestas por un columnario construido bajo los altares integrado por 27 módulos con tapas de mármol con chapetones de bronce.


EL CARMEN DE CELAYA


Los conventos del Carmelo Descalzo nos dan cuenta de la consecución y construcción de la ya mencionada Ruta Carmelita. No todas las dieciséis fundaciones son administradas por los Carmelitas, pero casi en su totalidad pueden admirarse por su belleza arquitectónica.

Sólo existen tres que necesitan considerarse para su recuperación y preservación:

1) el atrio grande de la iglesia del Carmen de Salvatierra, hoy convertida en cancha de basquetbol

2) la iglesia Carmelita de Atlixco, Puebla, donde nos encontramos con un recinto sagrado sin retablo, ni pinturas del siglo XVIII,

   así como una puerta de cristal (donde están esas joyas coloniales), hoy esta iglesia sencilla y señorial es una extensión de la

   Secretaría de Salubridad

3) el aljibe y pórtico de recreación que perteneció a la iglesia y convento-colegio de San Joaquín, igualmente en ruinas.

EL CARMEN DE ATLIXCO 
La Cédula Real del s. XVIII (año 1735) autoriza la fundación del Carmen de Orizaba bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen y en 1736 se procedió a la instalación del convento. Para lograr esta iglesia-convento hubo que recurrir a personas respetables para la construcción del insigne edificio religioso. El Carmen de Orizaba lució su esplandor durante casi un siglo, hasta que vino de expulsión de los españoles en 1829; con ello, el convento e iglesia quedaron casi en ruinas. Para entonces los setecientos frailes de la órden quedaron reducidos a setenta, hasta quedar sólo dos debido a la extinción de la Iglesia decretada por Benito Juárez en Veracruz el 12 de julio de 1859, y puesta en vigor en Orizaba en 1860.

CONVENTO DE SAN JOAQUIN

EL CARMEN DE MORELIA

La iglesia del Carmen de Salvatierra data de 1644 y fue el último que se proyectó y se edificó bajo la dirección del prolífico lego Carmelita Descalzo fray Andrés de San Miguel. El Carmen de Salvatierra se encuentra en el Centro Histórico. En el interior de su iglesia podemos admirar la austeridad y elegancias que caracterizaba a la orden del Carmelo Descalzo. Es importante señalar que este conjunto conventual fue emblemático por su riqueza y monumentalidad arquitectónica. Constaba de iglesia, convento, claustros  pequeño y grande y una gran huerta. Hoy es lamentable no poder admirar este magnífico recinto conventual en todo su esplendor, ya que con las leyes de reforma de 1859 fueron expropiados quedando en poder del Estado. La Fundación El Carmelo Descalzo en México, A. C., preocupado por el rescate y preservación del patrimonio arquitectónico y cultural carmelitano y después de ser nombrado Pueblo Mágico, esperamos que las autoridades  federales  y estatales impulsen el rescate del claustro grande, hoy convertida en salón de fiestas, oficinas y en cancha de basquetball con techo de lámina. 
El Carmen de San Luis Potosí se funda en 1744. Corresponde al s. XVIII en donde el estilo barroco no solamente muestra el predominio de la curva y la abundancia decorativa de diferentes materiales (cantera, argamasa), sino planteamientos y soluciones de problemas espaciales; apareció la columna salomónica, los frontones se llenaron de curvas, los capiteles se sobrecargaron, la escultura se adornó, las fachadas las columnas se saturaron de elementos ornamentales. Justamente es lo que se puede apreciar en esta única y maravillosa portada de la iglesia del Carmen de San Luis Potosí. La portada barroca se transformó en un “retablo exterior” para mostrar una historia sagrada o la imagen ejemplar de un santo. La arquitectura de las iglesias no deja un espacio libre, es la saturación del vacío, un excesivo recargo de líneas ondulantes, de motivos vegetales roleos trabajados como si fueran relicarios; éste es el caso de la portada del Carmen de San Luis Potosí. La portada está dedicada al profeta Elías y a través de ella se puede leer la historia desde su origen en el Monte Carmelo al sur del actual Israel. La composición de la portada se divide en tres cuerpos horizontales y un remate triangular: el primer cuerpo nos habla del Antiguo Testamento -con la presencia de las esculturas de los profetas Elías y Eliseo-; el segundo cuerpo del Nuevo Testamento con los reformadores de los Carmelitas -Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz-; el tercer cuerpo la Virgen del Carmen, y en el frontón triangular -justo en el vértice- se encuentra el arcángel San Miguel abriendo comunicación con Dios o el infinito.
La licencia para fundar el convento-iglesia del Carmen de Toluca se otorgó en 1698 y se le encomendó al maestro de obras Don Miguel Rivera, quien se apegó a los planteamientos de los Carmelitas Descalzos. De acuerdo a sus constituciones, sus fachadas debían manifestar “austeridad y sencillez”, razón por la cual aquí se puede admirar la falta de elementos barrocos a pesar de que ese estilo estaba en todo su esplendor. Este edificio tuvo tres intervenciones: Primero se concluye la capilla dedicada a Santa Teresa de Jesús y a la Virgen del Carmen en 1711. Un siglo después -de 1811 a 1814- se inicia y se termina la torre (proyecto de Don José Damián Ortiz), la cual tiene dos cuerpos y un remate en forma de campana. Después de la guerra entre conservadores y liberales, los bienes de la Iglesia pasaron a poder de la Nación y declarándose leyes que impedían la vida de contemplación de los Carmelitas Descalzos, el convento se convirtió en asilo para niñas huérfanas hasta 1883. También en el Carmen de Toluca se imparte desarrollo y crecimiento espiritual, valores para fortalecer los lazos en la comunidad y la familia a través de su Centro de Espiritualidad.
La edificación del convento de los Carmelitas Descalzos del Santo Desierto de Santa Fe, mejor conocida como el Santo Desierto de los Leones , data de 1606 y fue edificada por el lego carmelita Fray Andrés de San Miguel. Este monasterio fue la casa de meditación que permite un recogimiento espiritual para entrar en un trance de contemplación armónico divino. Este recito se encuentra dentro del Parque Nacional del Carmen en el Distrito Federal. Hoy alberga oficinas del INAH, puede ser visitado y existen guías para toda persona que quiera saber más de la historia de los Carmelitas y la arquitectura del edificio.

EL CARMEN DE TEHUACÁN

EL CARMEN DE OAXACA

EL SANTO DESIERTO

El exconvento del Carmen es una donación testamentaria del Lic. Baltasar Méndez para que fundaran un colegio de la Orden. La desamortización de Mendizábal, supuso el fin de los Carmelitas en el convento que fue desmantelado y utilizado como depósito de quintos. Sus altares e imágenes fueron vendidas a iglesias en pueblos cercanos. A mediados del siglo XI, fue cedido a las monjas franciscanas que siguen ocupando en la actualidad el ala izquierda, compartiendo con otra comunidad de monjes -también franciscanos- que ocupan el ala derecha.
El Carmen Alto de Oaxaca fue edificado a fines del siglo XVII y mediados del XVIII  (1699-1751). Este espléndido edificio es muy significativo para los carmelitas peninsulares, ya que fue edificado para españoles. Por ello en la ciudad de Oaxaca existe otro - el Carmen Bajo- dedicado a mestizos y mulatos. Tras la secularización de 1856, la fundación pasó a pertenecer al Gobierno Federal. En 1889 fue adquirida por el obispo Eulogio G. Gillow para residencia episcopal, y posteriormente -en 1910- se convirtió en escuela primaria y nocturna. En 1920 volvió a ser propiedad federal, sirviendo varias veces como cuartel militar y fortificación para los realistas. Al igual que las otras fundaciones, ésta ha sufrido modificaciones: en lo que fue el claustro hoy están instaladas oficinas del gobierno estatal y municipal, y la iglesia no es administrada por los Carmelitas Descalzos, sino por el clero secular.

EL CARMEN DE SAN ANGEL

EL CARMEN DE GUADALAJARA


El convento-iglesia del Carmen de Querétaro es una joya arquitectónica virreinal del siglo XVII. En 1614 el arquitecto de la orden de los Carmelitas Descalzos fray Andrés de San Miguel, inicia la espléndida obra del convento de los Carmelitas Descalzos en la ciudad de Querétaro.  
Años más tarde (1685-1759), fue reedificado el templo y el convento. Las modificaciones continuaron hasta el neoclásico del siglo XIX. En la portada e interior del Carmen de Querétaro se utilizaron elementos barrocos, hasta que en el siglo XIX se sustituyeron por el estilo neoclásico en el interior del templo. Hoy podemos admirar en este recinto sagrado, pinturas y esculturas, destacando la Virgen del Carmen del siglo XVI y dos murales con imágenes de los dos místicos carmelitas doctores de la Iglesia: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (del pintor de zacatecano Calendario Rivas). En la actualidad el convento los Carmelitas Descalzos funciona como casa de retiro espiritual, donde ofrecen una capilla para meditación y oración; también dan hospedería en algunas celdas del convento.
En 1597, los esposos Andrés Mondragón y Elvira Gutiérrez le cede la huerta de Chimalistac a los carmelitas descalzos. Así se hace oficial en 1613 la fundación del convento-colegio de teología. El provincial fray Rodrigo de San Bernardo solicito al lego carmelita fray Andrés de San Miguel la elaboración de los planos del convento e iglesia colocándose la primer piedra del monasterio en 1615. Desde el 7 de julio de 1921 el convento del carmen se destino a la Secretaría de Educación Publica (SEP) para instalar un museo dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La iglesia de propiedad federal es administrada por los Carmelitas Descalzos y esta abierta al público. El exconvento e iglesia del carmen, se declararon monumento histórico el 7 de abril de 1932.
IGLESIA DE SAN SEBASTIAN
   Fundación el Carmelo Descalzo en México A.C.          
El convento de San Joaquín (1689-1782), esta espléndida fortaleza del siglo XVIII tiene su encanto al verlo cercado por altas bardas como los imponentes y austeros edificios primitivos del siglo XVI.  La iglesia-convento de San Joaquín en el pueblo de Tacuba de la orden del Carmelo Descalzo de la ciudad de México, nos permite recoger momentos de esplendor y también dramáticos sucesos que se vivieron a mediados del siglo pasado. En el siglo XVIII el convento-colegio de artes y filosofía de San Joaquín, llegó a ser el centro de estudio más importante de la espiritualidad teresiana y sanjuanista y uno de los más consultados por su acervo cultural. Además funcionó como lugar de retiro para funcionarios de la alta jerarquía novohispana dándole gran realce al pueblo de Tacuba. Con las Leyes de Reforma fue expropiado y su extensa huerta y aljibe fueron vendidos.  Actualmente su huerta está convertida en el Panteón Francés y su aljibe unido al denominado “pórtico de recreación” hoy se encuentra casi en ruinas rodeado de tumbas. 

EL CARMEN DE QUERETARO

La tercera fundación de los Carmelitas Descalzos en México, tuvo lugar en Atlixco en 1589. Su arquitectura es sobria y de gran sencillez. La Iglesia Convento del Carmen debió ser el edificio religioso mas importante de Atlixco. Limitado por enormes bardas, abarca casi dos manzanas: claustro pequeño, dos claustros grandes, huerta, celdas e iglesia anexa al convento. La construcción del Convento data de 1600 a 1620. La Iglesia está orientada de Norte a Sur, de estilo barroco la primera mitad del siglo XVII. La puerta alta y estrecha está enmarcada por dos pilastras almohadilladas. La iglesia es de una sola nave. En la época de la Reforma, su rica biblioteca fue saqueada y el convento se convirtió en rastro. En 1871 se transformó en escuela y demolieron la torre. En 1906 fue Palacio de Justicia y cárcel y posteriormente -en 1919-, cuartel para las fuerzas federales, sufriendo un inevitable deterioro. En el 2011 se convirtió rn rl Centro de Cultura del Carmen y Museo de piezas arqueológicas de la región.

EL CARMEN DE ORIZABA

EL CARMEN DE PUEBLA


Fue el 13 de junio de 1597 que se ofreció una misa en una casa donada por Francisco Hernández de Molinillos; ahí se edificó la iglesia con advocación de Nuestra Señora del Carmen. El Carmen de Celaya fue rediseñado en 1685 y 1736, encontrando su consumación en 1744. En 1802 se registró un incendio en la iglesia, quedando convertida en ceniza. A partir de ese año, Francisco Eduardo Tresguerras se hizo cargo del edificio, el cual terminó en 1807. Es considerada como una de las obras maestras del arquitecto celayense. Este es un sitio obligado a visitar como ícono y referencia histórica de la arquitectura mexicana.


EL CARMEN DE SAN LUIS POTOSÍ