Se propone que el pórtico de recreación se convierta en una capilla para el mismo panteón, en una biblioteca o un archivo de consulta de la documentación que resguardan los panteones de la ciudad de México. También podría ser un espacio de recreación, educativo y cultural en el que se realicen obras de teatro, presentaciones de libros, conferencias, exposiciones de pintura u otras expresiones artísticas, único por su belleza e importancia. En particular, el aljibe, una vez desazolvado, podría rodearse de jardines, no sólo será una especie de lago que refleje el arte en todo su esplendor y que muestre lo que puede alcanzarse cuando se cuida, ama y protege el medio ambiente y la riqueza arquitectónica colonial de México, sino que sirva como modelo de instrucción a la comunidad, de tal manera que se comprenda el uso que tuvo originalmente, ello a través de visitas guiadas para el público en general, pero sobre todo para los alumnos de todos los niveles, quienes apreciarán su valor histórico y se involucrarán en la preservación de este patrimonio casi olvidado. Para que ello sea posible, es necesario que la Asociación Franco Mexicana Suiza y Belga de Beneficencia, I.A.P., responsables del Panteón Francés de San Joaquín, el jefe de gobierno o el delegado de Miguel Hidalgo de la ciudad de México ordenen su restauración por ser el único ejemplo que queda como modelo de la arquitectura clásica carmelita novohispana en América Latina.
Una vez que se conozca la verdadera dimensión e importancia histórica de este conjunto conventual y que sea recuperado, se planearía restituirlo a la orden del Carmelo descalzo, gran defensora de su historia, para que vuelva a formar parte de este importantísimo conjunto conventual del Carmen de Salvatierra, o bien convertirlo en un museo que cuente con visitas guiadas, además de realizar actividades culturales para bien de la comunidad. Cabe acotar que la actual cancha de basquetbol fácilmente se reubicaría en otro sitio. Esperamos que esta propuesta la tomen en cuenta las autoridades ya mencionadas, además de recuperar también el puente Batanes, toda una joya de la arquitectura clásica carmelita, construida bajo la dirección del artífice lego carmelita fray Andrés de San Miguel, que hoy se encuentra en un excelente estado de conservación gracias a su reciente restauración.
La primera actividad que se ha propuesto la Fundación El Carmelo Descalzo en México, A.C., es promover el rescate y preservación del aljibe y pórtico de recreación del convento de San Joaquín, el cual se encuentra dentro de una propiedad privada (el Panteón Francés de Legaria, en Tacuba). Por ello ha sido muy difícil conseguir los recursos para su restauración a través del gobierno federal o del gobierno del Distrito Federal.
Fundación el Carmelo Descalzo en México A.C.
El valle donde se asienta Salvatierra, Guanajuato, acaba de ser nombrado PuebloMágico, de tal manera que la segunda actividad que se ha propuesto la Fundación El Carmelo Descalzo en México, A.C., es solicitar a las autoridades municipales y estatales del gobierno de Guanajuato y al INAH (como salvaguarda de estos espacios) así como a las secretaría federal y estatal de Turismo, la recuperación y conservación del claustro del siglo XVII, hoy convertida en cancha de basquetbol cubierta con un techo de lámina.
Como tercera actividad de nuestra fundación, destaca la concientización del gobierno estatal de Puebla sobre la apremiante necesidad de recuperar la iglesia del Carmen de Atlixco, Puebla. Este recinto hoy lo ocupa la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Se solicitará a las autoridades mencionadas y al INAH la salvaguarda de estos espacios.
Consideramos que esta iglesia debe seguir siendo un recinto sagrado, pues para ese fin fue creado. Para lograr dicho fin, se solicitará la búsqueda de las pinturas, retablo y puerta principal de la iglesia (hoy desmantelada).